Aqui les presentamos este links donde prodras ver las tecnicas de estudio.
Y aqui esta otro link donde se muestra una entrevista sobre los habitos de la lectura en los jovenes universitarios.http://www.youtube.com/watch?v=1y1832r2ico
Este es un blog es realizado por jóvenes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, para dar a conocer nuestros puntos de vista respecto a la perdida de la lectura que se esta precentando a nivel mundial.
Aqui les presentamos este links donde prodras ver las tecnicas de estudio.
Y aqui esta otro link donde se muestra una entrevista sobre los habitos de la lectura en los jovenes universitarios.
Interesados en promover el hábito de la lectura entre la sociedad sonorense, los integrantes de la Asociación Escritores de Sonora, A.C., han preparado un completo programa académico y literario para el "Quinto Encuentro de los que Escriben con los que Leen".
§ Centra la atención en lo que estás leyendo, sin interrumpir la lectura con preocupaciones ajenas al libro.
§ Ten Constancia. El trabajo intelectual requiere repetición, insistencia. El lector inconstante nunca llegará a ser un buen estudiante.
§ Debes mantenerte activo ante la lectura, es preciso leer, releer, extraer lo importante, subrayar, esquematizar, contrastar, preguntarse sobre lo leído con la mente activa y despierta.
§ No adoptes prejuicios frente a ciertos libros o temas que vayas a leer. Esto te posibilita profundizar en los contenidos de forma absolutamente imparcial.
§ En la lectura aparecen datos, palabras, expresiones que no conocemos su significado y nos quedamos con la duda, esto bloquea el proceso de aprendizaje. Por tanto no seas perezoso y busca en el diccionario aquellas palabras que no conozcas su significado.
La lectura eficaz no es leer en forma mecánica (sólo reconocer las palabras y después olvidarlas), es comprender y aprender lo que dice el autor.
Los hábitos de lectura deben inculcarse desde bebés y mantenerse a lo largo de la vida, para ello se debe tener en cuenta la forma de ser del niño y sus gustos para que le presten la debida atención y lo refuercen día a día; otro factor importante es la disponibilidad de tiempo de los padres para fomentarlo.
Se realizó un estudio de tipo descriptivo−transversal para determinar los hábitos de lectura en estudiantes universitarios de la UNAMBA de la carrera profesional de Educación de la especialidad de matemática e informática del segundo ciclo durante el mes de junio del año 2005. De un universo de 45 alumnos del área básica de la carrera de Educación de la especialidad de matemática e informática se seleccionó al azar una muestra de 20 alumnos, a los cuales se les aplicó un instrumento evaluativo tipo cuestionario. El 72,5 % de la muestra pertenecía al sexo femenino, la edad promedio fue de 18 y 19 años. El 50 % manifestó que le agradaba la lectura y que solo leía libros de matemática e informática, revistas genéricas y periódicos. El 58
La lectura en los niños los beneficia particularmente en su rendimiento escolar, ya que a un niño que posee éste hábito, le es más fácil y natural tomar un libro para estudiar o investigar que a aquel que no está acostumbrado a los libros.
ercarse a la adolescencia. Está comprobado que los libros pierden su atractivo inicial a medida que los contenidos narrativos ceden terreno a las materias de estudio y a los textos más especializados. Una encuesta del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE), realizada hace dos años entre 11.000 alumnos del último año de la educación primaria (12 años), muestra que al 76% de los estudiantes les gusta 'mucho' o 'bastante' leer, mientras que sólo el 3% afirma que no le gusta 'nada' leer. Más de la mitad de esos alumnos de sexto curso de primaria cuenta que lee uno o dos libros al mes y que visita las bibliotecas al menos una vez en el mismo periodo. El 92% elige personalmente sus lecturas y el 40% dedica más de una hora semanal a la 'lectura silenciosa' en clase.
•Los adolescentes optan por las obras de terror, de aventuras, de misterio, espionaje y de humor. Menor éxito tienen las lecturas sobre literatura clásica, historia, política o ciencia y tecnología.
•Los escolares españoles de entre 15 y 16 años apenas cuentan con una biblioteca personal mínimamente dotada. De tal manera que, excluyendo los libros de texto, la mitad de los adolescentes posee menos de 25 libros de lectura y tan sólo uno de cada cuatro cuenta con más de 50 volúmenes.
•No obstante, la escasez de libros también se da en las bibliotecas familiares ya que en el 56 % de los hogares hay menos de 100 libros. Asimismo, resulta curioso que, a pesar de esa escasez de libros personales, la mayoría de los volúmenes que leen los escolares en su tiempo libre procede de su propia biblioteca personal. Según los datos, sólo el 24 % de los libros que éstos leen son prestados y apenas utilizan las bibliotecas - ya sea la escolar u otras - para lecturas en su tiempo libre.